¡Siempre Resistir, Honduras!

Ilusos somos si pensamos que ya no volverían. Que iban dejar avanzar a las fuerzas progresistas en toda Latinoamérica sin mover un pelo. Están de vuelta o mejor dicho, nunca se fueron. Cuando le meten el dedo en sus intereses, saltan. Y no es casualidad ni es excepción lo que está sucediendo hoy en el hermano país de Honduras.
Ayer, por la madrugada, militares encapuchados secuestraron al presidente hondureño electo democrática y constitucionalmente, Manuel Zelaya, y el Congreso Nacional designó de manera sorprendentemente rápida como para no estar preparado de antemano, un Gobierno de facto, encabezado por el ex presidente del Congreso, Roberto Micheletti.

El presidente de facto dijo que el ejército no hizo un golpe de Estado, sino que se limitó a "cumplir con una orden judicial", porque Zelaya estaba "infringiendo las leyes de nuestro país".
Zelaya ya había declarado el jueves pasado que "se había desencadenado un 'proceso de Golpe de Estado' en su contra e hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de la oligarquía y para que defiendan, a su lado, el Estado de Derecho" (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos).
Habría que aclararles a algunos que gobernar para los que menos tienen, darle participación al pueblo para pensar en un futuro digno y de igualdad NO es infringir las leyes.
En un acto sumamente patético y que deja en evidencia la pobreza humana de aquellos que derrocaron a Zelaya, estos presentaron una supuesta carta de renuncia del presidente con una firma falsa. Desde Costa Rica, donde fue llevado Zelaya luego del secuestro, él mismo enterró cualquier intento de atropello y tergiversación de lo sucedido dejando en ridículo a los golpistas: "Yo nunca he renunciado a la presidencia ni lo haré, se trata de una conspiración político militar".
En los días anteriores al Golpe, se venía hablando del estado de agitación que existía en aquel país. El Jefe del Ejército, Romeo Vázquez (depuesto luego por Zelaya), se había manifestado públicamente en contra del presidente hondureño por sus posiciones presidenciales y apenas reconocía su autoridad.
Este atropello contra la democracia y los derechos humanos es rechazado y condenado enérgicamente por todo los pueblos latinoamericanos. Ya se han pronunciado a favor del Presidente Constitucional varios organismos internacionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Organización de los Estados Americanos (OEA) ("No se reconocerá a ningún gobierno que surja de esta ruptura institucional"), el Grupo de Río y la misma ONU, entre otros grupos sociales y de derechos humanos a lo largo y ancho de toda América. Hoy en el país hay movilizaciones y manifestaciones a favor de la democracia y en contra del Golpe, a pesar del toque de queda. El pueblo está de pie, luchando.
¿Qué pasó?
En Honduras, el mismo domingo en que secuestraron y depusieron al presidente electo en 2005, se iba a realizar una consulta popular para que el pueblo respondiera si está a favor o en contra de convocar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, el próximo noviembre cuando se celebren las elecciones presidenciales. Uno de los puntos más conflictivos de la futura reforma es la reelección en el cargo principal (hoy en día la reasignación está prohibida, lo cual indica que la modificación no beneficiaría directamente a Zelaya). Lo que se pretende con ello es una "democracia participativa" para su país y "no sólo representativa". Este referéndum fue declarado "ilegal" por el Parlamento y el Tribunal Supremo.
Más allá de la negativa al cambio constitucional por parte de quienes orquestaron este Golpe antidemocrático (sectores políticos y sociales de Honduras: Congreso, Tribunal Supremo, oligarquía, Iglesia y Ejército), lo que no le perdonan a Zelaya es, justamente, ser parte del ALBA, alianza encabezada por Cuba y Venezuela, la cual suma cada vez más miembros para la defensa y soberanía de los pueblos latinoamericanos. En declaraciones en conferencia de prensa, el presidente de facto, Micheletti, aclaró: "Creo que si él, en su momento desea regresar al país (...) sin apoyo de don Hugo Chávez, nosotros, con mucho gusto, vamos a recibirlo con los brazos abiertos".
Cuba y Estados Unidos
A la hora de salir en defensa de Honduras, el ex presidente cubano Fidel Castro, en sus reflexiones, acotó: "Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno 'del pueblo, por el pueblo y para el pueblo' en Honduras.
Algo curioso, tal vez, son las voces que bajan desde el norte. El presidente, Barack Obama, en un comunicado escueto y ambivalente rechazó lo sucedido en Honduras. Pidió "respeto a las normas democráticas, el imperio de la ley y los fundamentos de la Carta Democrática Interamericana".
Asimismo, la Secretaria de Estado de los EUA, Hillary Clinton, destacó que el único presidente de Honduras es Zelaya.
Fidel Castro agregó a su reflexión: "Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema. (...) Los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos. En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras."
Que así sea...




Fuentes:
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Fotos:



3 comentarios:

  1. Ester Lina says

    El pueblo resiste y cae muerto o herido en las calles.Mientras tanto, los golpistas han impartido orden de caoptura a Manuel Zelaya. El motivo: traición a la Patria, dicen ellos, y agregan: "entre otros delitos"
    Leo en http://www.unoamerica.org/unoPAG/principal.php:
    "En esta orden de captura, el mundo podrá entender porque el caso Zelaya no es un "Golpe de Estado" como nos quieren hacer creer todos los chavistas y sus idiotas útiles. Seria bueno que "politologos" y "analistas" se informaran de la realidad que se vive en Honduras, antes de seguir alimentando esta crisis con sus comentarios dañinos".

    Me convencieron. Sacarlo al presidente fuera del País, a la fuerza, no es de golpistas. Tampoco el estado de sitio. Ni la represión a la población. Ni el secuestro de material informativo a la prensa extranjera.
    Tendremos que aprender que ésos sosn gestos democráticos.
    Ojo, América Latina. Los golpes acechan...
    Saludos


    Gexxnexxsisxx says

    no me importa que nos digan GOLPISTAS pues yo defiendo mi constitucion de la republica y no me dejo de nadie yo SI me considero una GOLPISTA por que no dejo que nadie viole las leyes de nuestro pais por que el que las viole lo voy a golpiar y ADEMAS los que andan en las calles asiendo daño a las personas tranquilas son los MELISTAS COLITAS DEL PERRO DE CHAVEZ isquierdistas VENDIDOS yo no me dejo que me pongan precio yo no tengo precio POR FAVOR ABRAN LOS OJOS!!!! Y DENSE CUENTA DE QUE MEL ES UN MENTIROSOOOOOO POR FAVOR POR EL AMOR DE DIOS!!!


    "No Olvidar...Siempre Resistir" says

    Dejar expresar al pueblo es un acto de democracia. La derecha fascista, sabiendo del resultado positivo que se avecinaba, dio el Golpe de Estado e impuso un gobierno de facto.
    Derrocaron a un presidente constitucional por dejar expresar al pueblo en las urnas e impusieron a otro sin el voto de nadie.
    Queda claro que no les importa lo que diga y sienta el pueblo latinoamericano. Si no ya se hubieran ido.
    Las garantías constitucionales fueron interrumpidas y ahora asesinar, entrar en las casas sin orden judicial, espiar llamadas, entre otras tantas aberraciones es legal, mientras que manifestarse o expresarse es ilegal.
    ¿Quién viola la constitución? ¿Quién le hace daño al pueblo?
    Puede ser, Zelaya es vendido. Pero se vendió para el lado del pueblo y eso es lo que molesta.
    ¿Mentira de quién?

    ¡Siempre Resistir, Honduras!


Publicar un comentario