La Reacción del Gobierno

Tras un "cacerolazo" inesperado en muchos sitios de Argentina, el Gobierno de Cristina Fernández en un gesto conciliador para con el Campo pero asimismo insuficiente, envió el proyecto de las retenciones al Congreso para que Senadores y Diputados lo debatan y determinen si lo confirman o lo desestiman. Decimos que este gesto es insuficiente porque sólo busca darle continuidad, o no, a lo que ya generó demasiado caos en el país pero no deja lugar a una posible modificación. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los Legisladores son oficialistas o están del lado de los Kirchner, todo supone que nada cambiará, pero no es seguro.



Lo que desde la Casa Rosada deberían haber echo desde el primer momento en que empezó la discusión (11 de Marzo de 2008) es juntarse a hablar con los ruralistas para discutir el tema (tal cual lo hacen hoy) y ver que se podía hacer, que se podía cambiar para evitar la situación actual. Pero no. Cristina y su Gabinete se quisieron mostrar enteros, fuertes (cerrados), con cierta demostración de soberbia y dejaron que todo explote.
Ya sabemos: cortes de ruta, desabastecimiento, inflación, protestas, peleas, molestia en la gente, discusiones que no van a ningún lado. Estos ya va más allá de retenciones o no, hay un problema político más grande y profundo. Ambos sectores (Gobierno y Campo) buscan los mejor para sí mismos. Es una pelea por dinero, por mucho dinero.
Entonces ,¿realmente están luchando -como dicen- por darle lo mejor a un país que busca seguir saliendo del pozo donde cayó tras varias gestiones fraudulentas o sólo buscan su rédito político y económico? ¿Y el pueblo? ¿Dónde queda el pueblo? Se pelea entre sí y se divide aún más el país.
Tanto se habla de la desigualdad que hay un dato que no debe ser menor ni pasar por alto. El trato para los ruralistas y para el pueblo que reclama comida, salarios, viviendas o mejores condiciones de vida es desigual, lo que agranda la franja de la exclusión en el país. Ningún piquete provocado por los empobrecidos (no pobres) duró más de dos días. Pero los ruralistas se excedieron y por mucho. En este caso, el Gobierno, en un acto acorde a sus políticas de derechos humanos, no reprimió (por más que muchos digan que sí) y pidió amablemente a los “piqueteros de la abundancia” que se retiren, aunque ellos desobedecieron. Jamás se hizo lo mismo con los humildes, siempre desalojados a la fuerza. Tampoco un oficial de seguridad le pidió por favor a los que menos tienen para que se retiren de las calles; a los ruralistas, sí. Hacen diferencias. Entonces, ¿por qué nombran la palabra igualdad cuando a claras dejan expuesto que siempre hay preferencias? La desigualdad no sólo se cura con una real redistribución de ingresos.
Pero volviendo al comienzo ,¿por qué no modificar el proyecto? Tratar de establecer y fijar un porcentaje consensuado entre las partes que sea en beneficio de todos y acabar con esto de una buena vez.
Entonces llegado ese onírico momento, el reparto de ingresos de la cual la Presidenta se jacta tanto al hablar de las retenciones debería ser eficiente y no sólo quedar en palabras. Construir hospitales, caminos, escuelas, viviendas. Darle seguridad, tranquilidad y un estado de bienestar general a los argentinos.
Sólo así, este proyecto que tanta cola trajo será beneficioso para el país.
Pero, lamentablemente hoy, de la manera que está encaminada la situación, debemos recurrir a un viejo aforismo electoral, retratado en muchas calles en forma de graffiti: “Gane quien gane, pierde el Pueblo”.





"Ni un millón de giras dan el dolor que te queda por no poder actuar. Yo sé que algún día vas a ser vos el que diga 'Paro' para empezar", Tiempo de Estar, de Callejeros.




Fe de Erratas: En mi primer escrito sobre este tema (22 de Abril de 2008) había considerado a las retenciones como impuestos. Me han echo dar cuenta del error y tengo que rectificarme. Las retenciones forman parte de los derechos de exportación. El Estado se queda con un porcentaje (hoy en 44%) de lo que se exporta. Y son móviles porque si la producción aumenta el porcentaje sube, pero si baja, el porcentaje sigue la misma línea.


Foto Gentileza:
www.mdzol.com 09/04/2008

4 comentarios:

  1. GUIA POCKETBLOG says

    muy bueno el blog
    buena info.


    A says

    no sabía que se hacía ese partido, q bueno.
    lo del campo-gobierno a esta altura ya es una demostración de fuerzas mutuas.


    gonzalito says

    Lo bueno que tuvo este conflicto sectorial, porque fue eso un problema de un sector de la economía, fue sacarle la venda a un montón de gente que no se preocupaba o no le prestaba atención a las "cositas" de los K. Mientras más se sepa menos margen de error tiene.
    Buen laburo. Saludos


    Solange Crispín says

    increible! espero que todo se solucione!!!


    Te espero!!!

    adios!!!

    saludos!


Publicar un comentario