Legítima Carpa
Ya está. Ya pasó. Se terminó el partido. O por lo menos la primera mitad. Ganó el "campo". Los ruralistas tienen nuevo Dios y el Gobierno un nuevo Judas. ¿Cómo sigue? Las retenciones móviles fueron derogadas. Campo lleno, país contento. Ahora sí vivimos en un país democrático, por fin. Sabía que algún día lo íbamos a lograr. Si la votación de Julio Cobos, vicepresidente de la República Argentina, era a favor del proyecto oficialista íbamos a caer en la misma cantilena: "El Congreso no es independiente, no sirven para nada". Pero como demostró lo contrario, hoy me siento más argentino que nunca porque ganó la decisión del "pueblo".
Basta. Me cansa hablar irónicamente. Esos mismos legisladores, esa misma gente que apoya el campo, esas mismas personas que hacen vigilias en las carpas oficialistas, esos mismos ruralistas, esos mismos gobernadores, presidenta y demás funcionarios, esos medios de incomunicación que estuvieron día y noche cubriendo sesiones larguísimas de debate (tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores) y en actos de apoyo masivo, se siguen olvidando de ellos.
De ellos que son la Historia misma. De ellos que son parte de nuestro suelo, parte de nuestra cultura, parte de nuestra procedencia. Ellos que vivieron felices hasta que llegó el genocidio español, la compra de largas extensiones de tierras, el alambrado del campo, la discriminación, la esclavitud, la exclusión, la usurpación, la campaña del desierto. Ellos que ahora no son nadie porque nadie los quiere reconocer.
Basta. Me cansa hablar irónicamente. Esos mismos legisladores, esa misma gente que apoya el campo, esas mismas personas que hacen vigilias en las carpas oficialistas, esos mismos ruralistas, esos mismos gobernadores, presidenta y demás funcionarios, esos medios de incomunicación que estuvieron día y noche cubriendo sesiones larguísimas de debate (tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores) y en actos de apoyo masivo, se siguen olvidando de ellos.
De ellos que son la Historia misma. De ellos que son parte de nuestro suelo, parte de nuestra cultura, parte de nuestra procedencia. Ellos que vivieron felices hasta que llegó el genocidio español, la compra de largas extensiones de tierras, el alambrado del campo, la discriminación, la esclavitud, la exclusión, la usurpación, la campaña del desierto. Ellos que ahora no son nadie porque nadie los quiere reconocer.
Entre tanta puja del Gobierno y los ruralistas, entre tantas carpas que hicieron de la Plaza de los Congresos un circo, una feria gigante de voces, panfletos y pancartas, ahí también están ellos. Simplemente una modesta carpa, todo bien casero. Que no se alquila. Ahí están. En el medio de los dos grandes protagonistas de este año. En el centro. Indígenas ("el que siempre está"), Aborígenes ("desde el origen"), Nativos. Han aceptado cualquiera de las tres formas de llamarlos. Pero no indios. Son originarios de aquí y de allá, a lo largo y ancho de todo el territorio de la República. Ellos son los verdaderos dueños de la tierra. Pero al ser débiles, al ser pacifistas, al quedar pocos, no representan una sociedad que les pueda servir a los gobernantes. Entonces, ¿para qué acordarnos de ellos? "El tiempo de ellos ya pasó", podrán decir algunos muchos. Pero están muy presentes.
Había escuchado por los medios de desinformación que los "indios" tenían también su carpa (lo único que dicen sobre ellos, no preguntan nada más). Me llamó la atención y hacia ya fui. Me encontré con mucha gente. Estaban juntando firmas para reclamar lo que les corresponde. Juntando firmas porque es la única manera que los escuchen. Y ni siquiera así ellos creen que lo harán. Se me acercó un nativo y me pidió "una firmita" para exigirle a ese Congreso que hoy "respira democracia" por sus derechos naturales, porque ellos también son argentinos. Me entregó una hojita que decía así:
LOS INDÍGENAS SE ENCUENTRAN EN LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS PARA:
* Manifestar que, siendo los pueblos indígenas las principales víctimas y perjudicados de todos los tiempos, por el proceso de la apropiación de nuestros territorios y recursos naturales, de la extranjerización de la tierra y de la destrucción de nuestras culturas, estamos negados y ausentados en el debate que tiene en vilo a nuestro país en estos últimos tres meses (NdR: ya van más de cuatro), dando cuenta así de un diseño institucional que no nos comprende ni nos ha comprendido nunca, y evidencia la grave situación de la salud moral de la República.
* Llamar a la conciencia del pueblo argentino, de nuestros grandes males de exclusión que nos han impuesto los amos de la imposición y los vende patrias, solicitando su inestimable apoyo a nuestra justa causa para crear las condiciones y mecanismos institucionales y políticos para poner fin a tamaña injusticia histórica.
* Repudiar a los grandes terratenientes, negreros, sojeros, destructores del medio ambiente y la madre tierra, de la Sociedad Rural y demás organizaciones patronales que niegan los alimentos de nuestro pueblo y solo piensan en sus bolsillos.
* Exigir a la Presidenta de la Nación la descolonización del Estado, la restitución de nuestra tierras y territorios, y una política indígena, no de cualquier manera, sino de acuerdo a nuestros derechos consagrados en el art. 75 inc. 17 y 16 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 y la Ley 23.302, y apoyar todas las medidas que afecten a los poderosos a favor de la distribución de la riqueza, hacia la construcción de una Patria para Todos.
BUENOS AIRES, 29 de Junio de 2008.
GABINO ZAMBRANO Consejo Indígena Pcia. Bs.Aires
Hablan de dos artículos puntuales de la Constitución. El 16 que declara que en la Nación argentina "todos sus habitantes son iguales ante la Ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad". Y el 75 inciso 17: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones".
Además, buscan el respeto y aplicación de la Ley 23.302 sobre "Creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas-Adjudicación de Tierras-Campañas de Alfabetización-Planes de estudio-Asistencia Sanitaria-Plan para la vivienda".
No hay mucho más que explicar en lo que reclaman. Son sus derechos. Es su tierra la que les fue despojada para vendérsela a inversores extranjeros. Es el desplazamiento de la frontera agropecuaria la que está destruyendo su medio ambiente, su hábitat natural (y el nuestro). Es el Gobierno (no sólo el de los Kirchner) el inoperante ante tal situación.
Entonces, justo en el medio de las dos carpas de la abundancia, están ellos. En el medio. Como algo simbólico. Mostrando sin vergüenza los carteles que rezan lo que les han ocasionado a lo largo de la Historia estas postergaciones:
"Hambre, tuberculosis, Chagas, Abandono por el único pecado de Ser"
"Somos víctimas de todos los tiempos. Nos robaron nuestras tierras. Destruyeron nuestra cultura"
Cultura nativa. Cultura viva. Cultura en estado natural. Nadie mejor que ellos, protectores del medio ambiente y del cuidado de la Pacha Mama.
Siempre olvidados, hoy los rescato en esta nota. Siempre presentes porque ellos son nuestra sangre. Estudios del Instituto Molecular de la UBA, constatan que el 56% de los argentinos somos indígenas.
Son la sangre del país que los despojó y dejó de lado. Están en cada lugar, cada paisaje, cada sonido. Son los ríos sus venas, los vientos su respiración y el territorio su cuerpo.
Terminó el debate por la polémica Resolución 125 pero ellos siguen firmes en la plaza y seguirán: "Tenemos postergaciones históricas y, por ahora, no nos movemos".

"...Sangre nativa, sangre de la tierra donde el indio nació y no pudo conservar. Donde el indio murió y creció sueños de Libertad..." - V Centenario, de Los Fabulosos Cadillacs.
"...Siento pena del hombre que no puede descansar, de los que viven corriendo y no saben contemplar: La inmensidad del cielo, las estrellas y el mar, que todo lo más lindo no se puede comprar... Creen en el dinero, ese dios artificial..."- Los Querandíes, de Los Gardelitos.
Entonces, justo en el medio de las dos carpas de la abundancia, están ellos. En el medio. Como algo simbólico. Mostrando sin vergüenza los carteles que rezan lo que les han ocasionado a lo largo de la Historia estas postergaciones:
"Hambre, tuberculosis, Chagas, Abandono por el único pecado de Ser"
"Somos víctimas de todos los tiempos. Nos robaron nuestras tierras. Destruyeron nuestra cultura"
Cultura nativa. Cultura viva. Cultura en estado natural. Nadie mejor que ellos, protectores del medio ambiente y del cuidado de la Pacha Mama.
Siempre olvidados, hoy los rescato en esta nota. Siempre presentes porque ellos son nuestra sangre. Estudios del Instituto Molecular de la UBA, constatan que el 56% de los argentinos somos indígenas.
Son la sangre del país que los despojó y dejó de lado. Están en cada lugar, cada paisaje, cada sonido. Son los ríos sus venas, los vientos su respiración y el territorio su cuerpo.
Terminó el debate por la polémica Resolución 125 pero ellos siguen firmes en la plaza y seguirán: "Tenemos postergaciones históricas y, por ahora, no nos movemos".

"...Sangre nativa, sangre de la tierra donde el indio nació y no pudo conservar. Donde el indio murió y creció sueños de Libertad..." - V Centenario, de Los Fabulosos Cadillacs.
"...Siento pena del hombre que no puede descansar, de los que viven corriendo y no saben contemplar: La inmensidad del cielo, las estrellas y el mar, que todo lo más lindo no se puede comprar... Creen en el dinero, ese dios artificial..."- Los Querandíes, de Los Gardelitos.
6 comentarios:
BUEN POST
Colo says
Hola No olvidar, me gustó mucho tu blog... me llegó al corazón...
Si no te molesta colocaré un link a tu blog en el mío, qué te parece?
Seguimos en contacto y gracias por dejar tu comentario en mi blog.
Saludos
Zarracatrayo says
si no somos latino americanos
somos españoles!!
campeones de la eurocopa
jajaj
de zaragoza y de clares de ribota
Juan says
Te voy a explicar porque entendiste mal. Conmigo se enojaban Nogueira y Figueras porque ponía la dirección de nuestro blog y contaba qué había. Vi el tuyo y no hubo respuesta de ellos. El tema no es con vos, porque yo hacía lo mismo, sólo que no entiendo por qué de mi se quejaban y ahora no. Saludos!
Marina Judith Landau says
Muy buen post. Me enteré de muchas cuestiones que no sabía sobre este tema.Hace falta mucha información y mucha educación, para que todos tomen conciencia de lo que se ha hecho y se hace con los indígenas y su cultura, con negarle sus derechos, con ignorar su sabiduría. En el despojo que han sufrido hay responsables con nombre y apellido, ellos deberían restituirles lo suyo.
Marina Judith Landau says
De verdad que tu blog es exelente, llegué acá desde el de La Candorosa. Voy a volver a visitarte, para seguir nutriéndome. Con tu permiso, pondré un link desde el mío, para que mis visitantes puedan conocerte.
Gracias.