La Guerra Fría: Parte II *
El texto, muy valioso y rico en información, fue redactado un día antes que se disputara la Gran Final de la Champions League (el torneo europeo de mayor importancia a nivel clubes en el Mundo), en Moscú, Rusia, entre dos de los equipos más poderosos del planeta: Chelsea vs Manchester United (ambos de Inglaterra) que finalmente ganaría el equipo en el que juega el argentino Carlos Tevez (Manchester) en la definición por penales (el partido terminó igualado 1 a 1). Si encuentran algún párrafo que hable que dicho duelo aún no se disputó, es por lo que les he comentado recientemente.
La nota desnuda cómo el mercado del fútbol inglés se cae a pedazos con el estilo globalizado capitalista que adquirió desde hace más de una década (comparar con lo expuesto en este Blog sobre la Globalización-). Espero que lo disfruten como lo he hecho yo. Aquí va:
Hay que cantar al ritmo de "Pretty woman" (Mujer Bonita): "We´re fucking loaded, na, na, na, na, na...We´re fucking loaded...". En criollo: "estamos forrados de guita". La cantan los hinchas de Chelsea, felices porque su patrón, el millonario ruso Roman Abramovich, puso más de 1.130 millones de dólares de su bolsillo y llevó al equipo a la final de la Liga de Campeones. La cifra es apenas una parte de la fortuna de 15.000 millones que Abramovich acumuló en quince años, gracias a que formó parte de "La Familia", el grupo íntimo de Boris Yeltsin que se benefició con las privatizaciones en Rusia.Abramovich, joven, padre de cinco hijos, amable y sonriente, siempre intentó presentarse apenas como un poderoso empresario. Pero lo desenmascararon los propios hinchas de Chelsea cuando adquirió al club en julio de 2003, de la mano del agente israelí Pini Zahavi, y "Mr Bountiful" (el señor generoso) abrió la chequera para los primeros refuerzos. Los hinchas de Chelsea le cantaban:
He´s got Verón (compró a Verón)
We got Johnson from West Ham (tenemos a Johnson del West Ham)
If you want the best (si querés lo mejor)
Then don´t ask questions (entonces no preguntes)
Cos Roman, he´s our man (porque Roman es nuestro hombre)
Where it all comes from is a mistery (de dónde viene el dinero es un misterio)
It is guns? Is it drugs? (¿de las armas? ¿de las drogas?)
Is it oil from the sea? (¿del petróleo del mar?)
So come on all you Chelsea (entonces, vengan todos Chelsea)
And your celery (y tu apio) (es decir, tus verdes, el dinero)
We are the famous FCF (somos el famoso FCF: Chelsea Football Club)
Abramovich, cuyo inglés no es el mejor, no sonrió exactamente cuando le tradujeron la letra. Ya no importa. Si su equipo se corona este miércoles campeón europeo él será definitivamente el más famoso de los "oligarcas" rusos. El exitoso Chelsea será su escudo formidable. Y su amigo, el ex presidente y actual primer ministro ruso Vladimir Putin, lo tendrá que pensar dos veces si algún día cambia de opinión y quiere enviarlo a prisión, como ya hizo con muchos de los "oligarcas" de la era Yeltsin. "El también irá algún día preso", vaticinó sin embargo Boris Berezhovsky, el hombre que lo presentó a Yeltsin, aunque luego Abramovich supo hacer su propio camino, trabando una relación íntima con Tatyana, la hija mayor del ex presidente. Lo cuenta el libro "Abramovich, el billonario de ningún lado", de los periodistas ingleses Dominic Midgley y Chris Hutchins ("The billionaire from nowhere", de 2004).
Los hinchas de Manchester United, rival de Chelsea en Moscú, tienen algo más de orgullo y no cantan loas a su nuevo patrón, el magnate estadounidense Malcolm Glazer, a cuyo desembarco, en realidad, se opusieron con dureza. Pero sí tienen que soportar que las hinchadas rivales se burlen de ellos cantando "U-S-A, U-S-A".

Glazer compró un club rentable y libre de deudas por 1.500 millones de dólares. Y, a diferencia de Abramovich, lo hizo sin poner un peso de su bolsillo. Endeudó al club en 1.200 millones, el dinero que pidió a los bancos para financiar la operación. Negocio de riesgo. Si Manchester tenía una mala temporada, hoy todo sería un caos. Pero Manchester siguió ganando. Y recaudando el dinero necesario para cumplir con los bancos.
"Son dos estilos distintos. Por un lado, Abramovich inundando al Chelsea de dinero que él y los oligarcas hicieron en Rusia en la muy bien documentada escandalosas era de privatizaciones de Yeltsin. Y, por el otro, Glazer tomando dinero de los bancos en la clásica compra financiada con dinero ajeno, al estilo "Made in USA", me dice David Conn. El periodista del diario The Guardian es acaso el mejor documentado del formidable negocio en que se ha convertido la Premier League, la millonaria liga inglesa que vivirá en Moscú su momento dorado. Pero Conn, autor de los libros "The Football Business" (El negocio del fútbol) de 1997 y "The Beautiful Game?" (¿El hermoso juego?), de 2005, no se engaña: "El mundo -afirma- mira a estos dos clubes finalistas en Moscú como un ejemplo de éxito de gestión en el fútbol, pero ambos tienen deudas de cientos de millones de libras".
¿Quién hubiese dicho hace unos años que Estados Unidos y Rusia tendrían parte alguna vez en una gran final de fútbol? Ese era un escenario típico de Juegos Olímpicos, cuando ambos dirimían ideología en tiempos de Guerra Fría. Ahora no hay ideología, sino negocio. Si Abramovich compró al Chelsea a cambio de inmunidad, Glazer se interesó por el Manchester cuando advirtió que ese club cotizaba en la Bolsa por un valor superior al de los equipos de football americano. Sea por la razón que fuere, Abramovich y Glazer son los patrones extranjeros más famosos de los que ya se adueñaron de más de la mitad de los clubes de la Premier League. El colmo se vivió hace unos meses, cuando el club Manchester City pasó a manos del ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra, investigado por corrupción y otros crímenes en su país. "One Frank Sinatra, there´s only one Frank Sinatra", lo bautizaron los hinchas del Manchester City, felices por su dinero, al ritmo de Guantanamera. Pero muchos otros lo señalan como el definitivo punto de quiebre: "sólo falta que resuciten Al Capone y Hitler y vengan a comprar clubes ingleses", advierten preocupados.
¿Era más lícito el dinero de los dos irlandeses que vendieron sus acciones de Manchester United a Glazer, ambos dueños de caballos de carrera, hoteles de lujo y empresas refugiadas en paraísos fiscales y ambos apodados la "Coolmore mafia"?, se preguntan otros. ¿Era más lícito el dinero de Ken Bates, el hombre que vendió Chelsea y que tenía su fortuna diluída en compañías offshore de Guernsey, Islas Vírgenes Británicas, Cook y Samoa? Ese, en tal caso, era dinero británico. La Premier League, en cambio, es hoy un negocio globalizado, de jugadores y patrones foráneos. Superados los nefastos años ´80, con los desastres de Heysel y Hillsborough, que mataron a 135 hinchas, el fútbol inglés renovó estadios, encareció boletos y vendió su alma a la TV de Rupert Murdoch con un contrato record de 5.400 millones de dólares por tres años: alejó a los hooligans y se arrodilló al negocio.
Cuando en 1992 nació el formato de la Premier League, los jugadores extranjeros eran 11. Hoy son 331. De los diez clubes que cotizaban en Bolsa, hoy quedan sólo tres. De 72 clubes (la cifra incluye la Segunda y Tercera división), 36 cayeron en estado de insolvencia. Y en los últimos cinco años esos clubes acumularon 1.200 millones de dólares en deudas. Son cifras oficiales, algunas de ellas prolijamente omitidas a la hora de informar sobre esa formidable vidriera de negocio maravillosamente presentado y muy bien organizado que es hoy la Premier League, en la que apenas tres o cuatro clubes compiten por el título, mientras el resto juega un torneo aparte, con presupuestos que son una risa respecto del grupo más poderoso. Un gran espectáculo llamado deporte.
Foto y Texto:
http://www.lanacion.com.ar/weblogs/especialistas/index.asp
5 comentarios:
porqué leés tanto la nacion!?!??!?!
Anónimo says
me olvidaba.. la receta sobre que? sobre el diseño del blog? buscá en google "blogger templates"
Saludos
Anónimo says
el problema esq no se como hacer eso, cacho super poco de esta cosa de la tecnologia... pero yo feliz d eponer tu link
Anónimo says
si nisiquiera se bien como poner comentarios con mi link
LLeNoS De MaGia says
Hola amigo!!!
Muy bueno el artículo de la Nación, muy bueno que lo hayas subido...
Devuelvo saludo y graciasp or la buena onda de siempre...
Como usted dice...abramos los ojos...